Printer-friendly version

Publication Type:

Newspaper Article

Authors:

Josep Massot

Source:

La Vanguardia, Issue 15/05/2013, Barcelona (2013)

URL:

http://www.lavanguardia.com/20130515/54373507429/los-sentidos-son-lo-unico-que-no-miente-josep-massot.html

Full Text:

“Los sen­ti­dos son lo úni­co que no mien­te”
JO­SEP MAS­SOT
La Vanguardia
15 de mayo de 2013

Jo­rie Graham na­ció en Nue­va York, pa­só su in­fan­cia en Ro­ma, es­tu­dió fi­lo­so­fía en La Sor­bo­na has­ta que ex­pul­sa­ron a los es­tu­dian­tes ex­tran­je­ros en ma­yo del 68 y con 18 años tu­vo que ir a vi­vir a Es­ta­dos Uni­dos. Hoy es, con la ca­na­dien­se Ann Car­son, la poe­ta más leí­da en len­gua in­gle­sa. Graham no qui­so per­der­se el Fes­ti­val de Poe­sía (ce­le­bra­do ayer), a pe­sar de es­tar tra­tán­do­se un cán­cer (con el doc­tor Ba­sel­ga) y vi­vien­do en Bos­ton, don­de sus­ti­tu­yó en la cá­te­dra de li­te­ra­tu­ra en Har­vard a Sea­mus Hea­ney.

¿Cuál es su re­la­ción con Bar­ce­lo­na? Pa­ra em­pe­zar, mi ma­dre (la es­cul­to­ra Be­verly Stoll Pep­per) hi­zo

Cie­lo caí­do, el ho­me­na­je a Gau­dí del Parc de l’Es­ta­ció del Nord. Mi pa­dre (Bill Cur­tis Pep­per), que aho­ra tie­ne 95 años, era co­rres­pon­sal de News­week de to­do lo que ocu­rría “al sur de Pa­rís” y cu­brió gue­rras en el Con­go o en Is­rael. Mi pri­me­ra má­qui­na de es­cri­bir fue una Oli­vet­ti que te­nía aún el agu­je­ro de una ba­la. Mi pa­dre iba mu­cho a Es­pa­ña y so­lía de­cir “el día que mue­ra Fran­co abri­re­mos es­ta bo­te­lla de brandy”. Y nos en­se­ña­ba una bo­te­lla de brandy mag­ní­fi­co. Cuan­do mu­rió Fran­co, la abrió. Fue uno de los días más fe­li­ces de su vi­da.

¿Y de la li­te­ra­tu­ra en cas­te­llano? Ne­ru­da, Va­lle­jo y Lor­ca nos en­se­ña­ron a leer a Whit­man. A mi ge­ne­ra­ción, la de la gue­rra de Viet­nam, la poe­sía en es­pa­ñol nos in­flu­yó mu­cho, so­bre to­do en el ges­to dra­má­ti­co. Esa con­jun­ción de rea­lis­mo y su­rrea­lis­mo es es­pa­ño­la, no fran­ce­sa, y los poe­tas nor­te­ame­ri­ca­nos no lo te­nía­mos.

Us­ted em­pe­zó ha­blan­do ita­liano, fran­cés y só­lo a los 18 em­pe­zó a vi­vir en in­glés. ¿Có­mo le in­flu­yó ese mul­ti­lin­güis­mo? El in­glés, un idio­ma mer­can­til que ha ab­sor­bi­do pa­la­bras de to­dos los otros idio­mas, es mi ter­ce­ra len­gua. Cuan­do ves que hay mu­chas pa­la­bras pa­ra de­cir lo mis­mo: flor, mon­ta­ña o una idea, me di cuen­ta de que no te­nía una úni­ca cul­tu­ra o len­gua ma­dre y sien­tes la fra­gi­li­dad de lo nom­bra­ble y la gran so­li­dez e in­de­pen­den­cia de lo no-nom­bra­do. La poe­sía es trans­na­cio­nal y el úni­co len­gua­je real es el del si­len­cio, En el só­tano de mi ca­sa de Ro­ma ha­bía un po­zo etrus­co don­de unas an­gui­las se ali­men­tan, mue­ren y se re­pro­du­cen di­cen que des­de la An­ti­gua Ro­ma. Iba allí mu­chas ve­ces cuan­do era ni­ña. A ve­ces pien­so que es­tas an­gui­las que sir­ven pa­ra lim­piar el agua y man­te­ner­la pu­ra son una me­tá­fo­ra de la poe­sía. El poe­ta tie­ne que fil­trar y lim­piar las pa­la­bras del mal uso que ha­cen de ellas mer­ca­de­res y po­lí­ti­cos. La le­yen­da ase­gu­ra que el agua de es­ta fuen­te sal­vó Ro­ma de la lar­ga se­quía que pa­de­ció en el si­glo IV. La poe­sía es­tá allí, en aque­llas an­gui­las, en aque­llas pie­dras, en aque­lla agua.

Su poe­sía da mu­cha im­por­tan­cia al cuer­po, aun­que des­pués pon­ga a tra­ba­jar la men­te. He de­di­ca­do to­da mi vi­da a de­mos­trar que los sen­ti­dos no mien­ten. La úni­ca ma­ne­ra de sa­ber si una emo­ción que sur­ge es ge­nui­na es la de so­me­ter­la a prue­ba de los sen­ti­dos. E igual una idea pa­ra sa­ber si es ver­da­de­ra o fal­sa. A mis alum­nos les en­se­ño a uti­li­zar sus cin­co sen­ti­dos, Ojos, ¿qué veis? Ol­fa­to, ¿qué per­ci­bís?, ¿con qué in­ten­si­dad? Tac­to, ¿con qué fuer­za sen­tís? Si se lo pre­gun­tas a per­so­nas de dis­tin­tas cul­tu­ras to­das sen­ti­rán lo mis­mo, pe­ro si les pi­des qué en­tien­den por jus­ti­cia o li­ber­tad, en­ton­ces te da­rán una in­ter­pre­ta­ción dis­tin­ta. Por eso las nue­vas tec­no­lo­gías ayu­dan a su­pri­mir el cuer­po.

Eso es­tá re­la­cio­na­do con su reivin­di­ca­ción de una nue­va re­la­ción con la na­tu­ra­le­za. Sí. La gen­te ha per­di­do su ex­pe­rien­cia di­rec­ta con la na­tu­ra­le­za. Una vez ci­té a mis alum­nos a las cua­tro de la ma­ña­na pa­ra que oye­ran có­mo apren­dían a can­tar las crías de los pá­ja­ros. Al prin­ci­pio, aun­que aque­llo pa­re­cía una atro­na­do­ra Fi­lar­mó­ni­ca de Ber­lín, no oían na­da. Des­pués em­pe­za­ron a oír los tri­nos. Fue­ron fe­li­ces. “Es ver­dad, es ver­dad”, de­cían, “nos has des­per­ta­do”.

¿Y en poe­sía? La poe­sía es­tá es­cri­ta por un cuer­po que ha­bla a otro cuer­po. Co­mu­ni­ca emo­cio­nes, sien­te, to­ca al co­ra­zón y al fi­nal lle­ga a la men­te, que es lo me­nos im­por­tan­te. Aque­llo que no se pier­de en la tra­duc­ción es aque­llo que vie­ne del cuer­po, no del in­te­lec­to. Una vez que sen­ti­mos esa ex­pe­rien­cia, se ele­va a las ideas. Es­ta es la fun­ción de la poe­sía, ha­cer­nos par­ti­ci­par de es­ta ex­pe­rien­cia, que es lo que in­ten­ta evi­tar la tec­no­lo­gía con los jó­ve­nes atra­pa­dos en las re­des. No siem­pre es un pro­ce­so agra­da­ble, a ve­ces es do­lo­ro­so, Pe­ro la poe­sía es co­mo ese vol­ver a fluir de la san­gre que re­co­rre de nue­vo una pier­na o un bra­zo que se ha­bía que­da­do ador­me­ci­do por el frío.

¿ Qué ex­pre­sa la poe­sía que no pue­de ex­pre­sar otro ar­te? Es una ló­gi­ca al­ter­na­ti­va que par­te de la com­ple­ji­dad pa­ra­dó­ji­ca de ese po­der sen­tir mie­do y ale­gría, do­lor y pla­cer, si­mul­tá­nea­men­te. Co­mo la vi­da mis­ma que es­tá lle­na de con­tra­dic­cio­nes. Walt Whit­man de­cía “¿Me con­tra­di­go? Pues sí, me con­tra­di­go. Yo soy in­men­so. Con­ten­go mul­ti­tu­des”. A ve­ces no que­re­mos ver lo que nos con­tra­di­ce y que pue­de ha­cer­nos cam­biar lo que so­mos o cree­mos que so­mos.