- books
- To 2040
- [To] The Last [Be] Human
- fast
- Runaway
- From The New World
- P L A C E
- Sea Change
- Never
- Swarm
- Overlord
- The Errancy
- The Dream of the Unified Field
- Materialism
- Region of Unlikeness
- The End of Beauty
- Erosion
- Hybrids of Plants and of Ghosts
- Earth Took of Earth
- The Best of American Poetry 1990
- All Things
- The Lives of the Poems
- Photographs & Poems
- To A Friend Going Blind
- In the Pasture
- international editions
- To 2040 (UK)
- [To] The Last [Be] Human (UK)
- Collected Works - (CN)
- Runaway (UK)
- Deprisa (ES)
- FAST (UK)
- il Posto (IT)
- Rompiente (ES)
- The Taken-Down God (UK)
- P L A C E (UK)
- Prześwity (PL)
- Shënime nga realiteti i vetes (Albanian)
- FRAZA (PL)
- L'angelo custode della piccola utopia (IT)
- Sea Change (UK)
- Region der Unähnlichkeit (D)
- La Errancia (ES)
- Zwischen den Zeilen (D)
- Overlord (UK)
- Never (UK)
- Swarm (UK)
- The Errancy (UK)
- The Dream of the Unified Field (UK)
- bibliography
- biography
- interviews
- Interview - The New Yorker
- Taking To Heart Unbearable Reality
- Harvard Gazette
- Interview :: PRAC CRIT
- poetryEast with Jorie Graham
- The Art of Poetry No. 85 :: Paris Review
- The Glorious Thing :: American Poet
- Interview :: phillyBurbs.com
- Poets Q & A :: A Smartish Pace
- Daring to Live in the Details :: CSMonitor
- Katia Grubisic :: The Fiddlehead
- Interview :: Poetry Magazine
- Interview :: Thomas Gardner
- Nothing Mystical About It :: Lumina
- Rozmowa :: Biedrzyck i Chruściel
- Interview with Jorie Graham :: Earthlines
- prose
- resources
- contact
Publication Type:
Newspaper ArticleSource:
La Vanguardia, Issue 15/05/2013, Barcelona (2013)URL:
http://www.lavanguardia.com/20130515/54373507429/los-sentidos-son-lo-unico-que-no-miente-josep-massot.htmlFull Text:
“Los sentidos son lo único que no miente”JOSEP MASSOT
La Vanguardia
15 de mayo de 2013
Jorie Graham nació en Nueva York, pasó su infancia en Roma, estudió filosofía en La Sorbona hasta que expulsaron a los estudiantes extranjeros en mayo del 68 y con 18 años tuvo que ir a vivir a Estados Unidos. Hoy es, con la canadiense Ann Carson, la poeta más leída en lengua inglesa. Graham no quiso perderse el Festival de Poesía (celebrado ayer), a pesar de estar tratándose un cáncer (con el doctor Baselga) y viviendo en Boston, donde sustituyó en la cátedra de literatura en Harvard a Seamus Heaney.
¿Cuál es su relación con Barcelona? Para empezar, mi madre (la escultora Beverly Stoll Pepper) hizo
Cielo caído, el homenaje a Gaudí del Parc de l’Estació del Nord. Mi padre (Bill Curtis Pepper), que ahora tiene 95 años, era corresponsal de Newsweek de todo lo que ocurría “al sur de París” y cubrió guerras en el Congo o en Israel. Mi primera máquina de escribir fue una Olivetti que tenía aún el agujero de una bala. Mi padre iba mucho a España y solía decir “el día que muera Franco abriremos esta botella de brandy”. Y nos enseñaba una botella de brandy magnífico. Cuando murió Franco, la abrió. Fue uno de los días más felices de su vida.
¿Y de la literatura en castellano? Neruda, Vallejo y Lorca nos enseñaron a leer a Whitman. A mi generación, la de la guerra de Vietnam, la poesía en español nos influyó mucho, sobre todo en el gesto dramático. Esa conjunción de realismo y surrealismo es española, no francesa, y los poetas norteamericanos no lo teníamos.
Usted empezó hablando italiano, francés y sólo a los 18 empezó a vivir en inglés. ¿Cómo le influyó ese multilingüismo? El inglés, un idioma mercantil que ha absorbido palabras de todos los otros idiomas, es mi tercera lengua. Cuando ves que hay muchas palabras para decir lo mismo: flor, montaña o una idea, me di cuenta de que no tenía una única cultura o lengua madre y sientes la fragilidad de lo nombrable y la gran solidez e independencia de lo no-nombrado. La poesía es transnacional y el único lenguaje real es el del silencio, En el sótano de mi casa de Roma había un pozo etrusco donde unas anguilas se alimentan, mueren y se reproducen dicen que desde la Antigua Roma. Iba allí muchas veces cuando era niña. A veces pienso que estas anguilas que sirven para limpiar el agua y mantenerla pura son una metáfora de la poesía. El poeta tiene que filtrar y limpiar las palabras del mal uso que hacen de ellas mercaderes y políticos. La leyenda asegura que el agua de esta fuente salvó Roma de la larga sequía que padeció en el siglo IV. La poesía está allí, en aquellas anguilas, en aquellas piedras, en aquella agua.
Su poesía da mucha importancia al cuerpo, aunque después ponga a trabajar la mente. He dedicado toda mi vida a demostrar que los sentidos no mienten. La única manera de saber si una emoción que surge es genuina es la de someterla a prueba de los sentidos. E igual una idea para saber si es verdadera o falsa. A mis alumnos les enseño a utilizar sus cinco sentidos, Ojos, ¿qué veis? Olfato, ¿qué percibís?, ¿con qué intensidad? Tacto, ¿con qué fuerza sentís? Si se lo preguntas a personas de distintas culturas todas sentirán lo mismo, pero si les pides qué entienden por justicia o libertad, entonces te darán una interpretación distinta. Por eso las nuevas tecnologías ayudan a suprimir el cuerpo.
Eso está relacionado con su reivindicación de una nueva relación con la naturaleza. Sí. La gente ha perdido su experiencia directa con la naturaleza. Una vez cité a mis alumnos a las cuatro de la mañana para que oyeran cómo aprendían a cantar las crías de los pájaros. Al principio, aunque aquello parecía una atronadora Filarmónica de Berlín, no oían nada. Después empezaron a oír los trinos. Fueron felices. “Es verdad, es verdad”, decían, “nos has despertado”.
¿Y en poesía? La poesía está escrita por un cuerpo que habla a otro cuerpo. Comunica emociones, siente, toca al corazón y al final llega a la mente, que es lo menos importante. Aquello que no se pierde en la traducción es aquello que viene del cuerpo, no del intelecto. Una vez que sentimos esa experiencia, se eleva a las ideas. Esta es la función de la poesía, hacernos participar de esta experiencia, que es lo que intenta evitar la tecnología con los jóvenes atrapados en las redes. No siempre es un proceso agradable, a veces es doloroso, Pero la poesía es como ese volver a fluir de la sangre que recorre de nuevo una pierna o un brazo que se había quedado adormecido por el frío.
¿ Qué expresa la poesía que no puede expresar otro arte? Es una lógica alternativa que parte de la complejidad paradójica de ese poder sentir miedo y alegría, dolor y placer, simultáneamente. Como la vida misma que está llena de contradicciones. Walt Whitman decía “¿Me contradigo? Pues sí, me contradigo. Yo soy inmenso. Contengo multitudes”. A veces no queremos ver lo que nos contradice y que puede hacernos cambiar lo que somos o creemos que somos.